Friday, April 21, 2006

Analisis y Diseño de Software.

Heurístico.-

  • Capacidad de un sistema para realizar innovaciones positivas a breve plazo; en el homo sapiens sapiens ,la heurística , cuando el sujeto es inteligente, le es característica :es su capacidad de inventiva y resolución de problemas inesperados a partir de relativamente pocos datos previos en su memoria.La etimología de 'heurística' es la misma que la de la célebre palabra ¡eureka! usada por Arquímedes. ...
  • Del griego herisco: encontrar, inventar. Todo procedimiento teórico, metodológico o técnico que facilite la búsqueda y el consecuente hallazgo de nuevo conocimiento.
  • Método de ensayo y error para acercarse a la solución de un problema. No garantiza llegar a la solución pero puede acelerar el proceso de hallarla.

Usabilidad.-

La usabilidad es un atributo de calidad. Evalúa qué tan fáciles de usar son las interfases de usuario. El término usabilidad también se refiere a los métodos para mejorar la facilidad de uso durante el proceso de diseño. (Nielsen, 2003) “La usabilidad es un método de aproximación al desarrollo de un producto, que incorpora la experiencia directa del usuario por medio de ciclos de desarrollo, con el objetivo de reducir costos y crear productos y herramientas que cumplan con las necesidades del usuario.”

Diseño Heurístico.-

Es la Ingeniería de descartar usabilidad, es un método rápido, barato, y de una sencilla evaluación de usuario de la interfaz de diseño.

La meta del diseño o de las evaluaciones heurísticas es encontrar los problemas de usabilidad en el diseño, asi que ellas pueden ser atendidas como una parte de iterativa del proceso de diseño.

Hay 10 principios generales para usar la interfase de diseño Heurístico.

Son llamados Heurísticas por que ellas están mas en la naturaleza como reglas generales, que como directrices de uso especificas.

Visibilidad del estatus de Sistema: el sistema siempre debe tener a los usuarios informados acerca de lo que este pasando, mediante una apropiada realimentación dentro de tiempos razonables.

Combinación entre el Sistema Y el Mundo Real: el sistema debe de hablar el lenguaje de los usuarios, con palabras, frases, y conceptos familiares al usuario, mas que términos orientados al sistema.

Siguiendo convencionalismos reales del mundo, haciendo que la información aparezca en una forma natural y ordenada.

Control del Usuario y Libertad: los usuarios seguido escogen funciones del sistema por error, y pueden necesitar un claro marcado de “Salida de Emergencia”, para dejar el no deseado estado sin tener que ir a través de un dialogo extendido. Soportando el Deshacer y el Rehacer.

Consistencia y Estándares: los usuarios no deberán de preguntarse que palabras diferentes, situaciones o acciones signifiquen la misma cosa. Siguiendo plataformas convencionales (pautas de conducta)

Prevención de Errores: Incluso mucho mejor que bueno los mensajes de errores han sido cuidadosamente diseñados para prevenir problemas que ocurran en primeros lugares. Incluso eliminar errores en condiciones propensas o checarlas y presentar a los usuarios un aviso antes de que ellos realicen una acción.

Reconocimiento mas que Recordar: Minimizar el uso de la memoria de los usuarios, haciendo objetos, acciones, y opciones visibles. El usuario no debe de estar recordando información de una parte del cuadro de dialogo a otro. Instrucciones para usar el sistema deben de ser visibles o facil de recuperar cuando sea necesario.

Flexibilidad y eficiencia de Uso: Aceleradores. Ocultos para el usuario novato. Seguido Pueden acelerar la interacción de los usuarios expertos, tanto que el sistema pueda atender a ambos usuarios; con y sin experiencia. Permitiendo a los usuarios adaptarse a las acciones frecuentes.

Diseño Estético y Minimalista: los cuadros de dialogo no deben de contener que sea irrelevante o rara vez utilizada, cada unidad extra de información en un dialogo compite con las unidades relevantes de información y disminuye la visibilidad relativa.

Que Ayude a los Usuarios a Reconocer, Diagnosticar, y Recobrarse de Errores.

Los mensajes de errores deben expresarse en un lenguaje plano (no en códigos), deberán indicar el problema de una forma precisa, y sugerir una solución Constructiva.

Ayuda y Documentación: incluso es mejor si el sistema puede ser usado sin documentación, deberá de ser necesario proveer ayuda y documentación. Cualquier información deberá ser fácil de buscar, enfocados en la tarea del usuario, listar pasos concretos para ser orientado y estos no deberán de ser muy largos.


Subtemas:

a) Evaluación Cualitativa.-

La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

La evaluación cualitativa en un entorno heurístico refiere a la usabilidad del producto, valúa qué tan fáciles de usar son las interfases de usuario.

Ejemplo: “La usabilidad se refiere al comportamiento humano. Reconoce que los humanos son perezosos, emotivos, y no están interesados en esforzarse mucho para, digamos, obtener una tarjeta de crédito, y prefieren las cosas que son fáciles de hacer respecto a las que son difíciles de hacer”.

Es decir que en realidad sea todo muy sencillo, de una forma fácil de encontrar, de llenar, de entender, de digerir; que sea comun y sin complicaciones.

b) Análisis Funcional.-

Es una técnica que se utiliza para identificar las competencias laborales inherentes a una función productiva. Tal función puede estar definida a nivel de un sector ocupacional, una empresa, un grupo de empresas o todo un sector de la producción o los servicios. Se pueden desarrollar análisis funcionales con diferentes niveles de inicio: un sector ocupacional (hotelería); ocupaciones transversales a varios sectores (seguridad y salud ocupacional); o una ocupación (reparador de PC). Esto hace evidente la flexibilidad del análisis funcional. Aunque fue diseñado como una herramienta de análisis para una escala amplia, también puede ser útil en el análisis de ocupaciones en determinados subsectores o aun en organizaciones específicas.

CONOCER: Para detectar los elementos de competencia que se presentan en una actividad productiva compleja, como las que normalmente se evidencian en las organizaciones productivas, se cuenta con el Análisis de las Funciones o Análisis Funcional que consiste en una desagregación sucesiva de las funciones productivas hasta encontrar las funciones realizables por una persona, que son los elementos de competencia.

Las normas describen la competencia requerida en una determinada área y se elaboran a partir del análisis de las funciones ocupacionales. Este enfoque implica la identificación del objetivo fundamental (llamado también propósito clave) del área bajo análisis para después continuar con la definición de las funciones que habrían de ser desarrolladas a fin de alcanzar tal propósito clave. Esencialmente es un proceso de desagregación que avanza de lo general hacia lo particular.

Una vez identificado el propósito clave la desagregación se hace contestando la pregunta:¿qué hay que hacer para que esto se logre?

El análisis funcional no es, en modo alguno, un método exacto. Es un enfoque de trabajo para acercarse a las competencias requeridas mediante una estrategia deductiva. Se inicia estableciendo el propósito principal de la función productiva o de servicios bajo análisis y se pregunta sucesivamente qué funciones hay que llevar a cabo para permitir que la función precedente se logre.

Es ideal realizarlo con un grupo de trabajadores que conozcan la función analizada. Su valor como herramienta parte de su representatividad. En su elaboración se siguen ciertas reglas encaminadas a mantener uniformidad de criterios. La redacción del propósito principal, propósito clave, o función clave de la empresa, se suele elaborar siguiendo la estructura:

Los pasos principales para la metodología de análisis funcional son:

Diagrama de flujo de datos
Especificaciones funcionales
Diccionario de datos
Lógica de los procesos

¿Qué es un mapa funcional?
El mapa funcional, o árbol funcional, es la representación gráfica de los resultados del análisis funcional. Su forma de “árbol” (dispuesto horizontalmente) refleja la metodología seguida para su elaboración en la que, una vez definido el propósito clave, este se desagrega sucesivamente en las funciones constitutivas.
De hecho, las ramas del árbol son “causas” ligadas gráficamente hacia la izquierda (o hacia abajo según se haya dibujado) con sus respectivas “consecuencias”. Si se lee de abajo hacia arriba (o de izquierda a derecha) se estaría respondiendo el “cómo” una función principal se lleva a cabo mediante la realización de las funciones básicas que la integran. En sentido contrario, de derecha a izquierda se estaría respondiendo el “para qué” de cada función que se encuentra en la función del nivel inmediatamente siguiente. Puede verse a continuación una
representación gráfica y un ejemplo de un mapa funcional.

Esquema general de un mapa funcional:

¿Qué es la función principal o propósito clave?

La función principal, o propósito clave, es el punto a partir del cual se desarrolla el mapa funcional. Es el vértice del que se desprenden sucesivamente las funciones productivas con la lógica “¿qué hay que hacer para que esto se logre?”.
El propósito clave describe la razón de ser de la actividad productiva, empresa o sector, según sea el nivel en el cual se esté llevando a cabo el análisis. Su descripción debe ser lo más concreta posible; deben evitarse los adornos típicos de las declaraciones de misión utilizadas en trabajos relacionados con definiciones de política empresarial.



Jakob Nielsen en 1994 establecio los 10 principios generales para uso de la interfase de diseño heuristico.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home